1842 – Av. Independencia 1027, Independencia

El denominado Estado Portaliano, que imperó durante el período comprendido entre 1831 y 1841, fusionó todas las instituciones que habían administrado el conocimiento médico durante la Colonia y la Independencia: la Universidad Real de San Felipe, que había impartido la única cátedra de medicina durante esta época; el Instituto Nacional, que como centro del conocimiento de la elite nacional independentista había logrado implementar prácticas científicas como la anatomía y el hospital San Juan de Dios, primer hospital de la nación, donde se había practicado la medicina desde el siglo XVI.

Al momento de fundarse la Universidad de Chile en el 1842, la Escuela de Medicina ya tenía casi una década de funcionamiento, lo que la hace pionera no sólo en el área de la medicina, sino también en el pensamiento científico universitario en nuestra nación.

El año 1889, durante el gobierno del presidente Balmaceda y el decanato de José Joaquín Aguirre se lleva a cabo una modernización de la Escuela y se construye un nuevo edificio de gran envergadura arquitectónica e inspiración greco-romana, en el lugar que actualmente se ubica la Facultad. La nueva Escuela responde a los cánones de la industrialización tecnológica que se comenzaba a establecer por los gobiernos liberales chilenos de fines del siglo XIX.

En 1948, la Facultad de Medicina sufre un incendio que consume el edificio donde funcionaba y destruye gran cantidad de importantes investigaciones biológicas y médicas. La reconstrucción comienza durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, bajo la rectoría de Juvenal Hernández se aprueba el proyecto de reconstrucción de una nueva Facultad, y se encarga la obra al arquitecto Juan Martínez. Durante la misma época tienen lugar dos hechos que determinarán el liderazgo de la Escuela durante todo el siglo XX: la conformación de los campos clínicos y los cambios político-sociales de las décadas de los 60 y 70. 

En 1968, se inicia la gran reforma universitaria, producto de movimientos sociales mundiales que buscaban mayor participación en las decisiones institucionales. Se buscaba la democratización de los gobiernos universitarios, formar más profesionales en el área de la salud en nuestro país, aumentando la enseñanza en hospitales e integrando a los establecimientos regionales en el desarrollo de la medicina, la docencia y la práctica (Valparaíso, Temuco, Valdivia, etc.). Las antiguas cátedras se transformaron en departamentos, lo que significó una importante modificación de la cultura y de la forma de administración académica de la Escuela.

En la Facultad, la reforma se consolida en 1972 con la organización de cuatro sedes o facultades: hospitales Roberto del Río y José Joaquín Aguirre para la Sede Santiago Norte; hospitales Del Salvador y Calvo Mackenna para la Sede Santiago Oriente; hospitales San Juan de Dios y Félix Bulnes para la Sede Santiago Occidente; hospitales Barros Luco, San Borja Arriarán y González Cortés para la Sede Santiago Centro-Sur. Por último, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso administraba los campos clínicos de los hospitales Deformes, Van Büren y Gustavo Fricke.

A partir del golpe militar de 1973, esta estructura se fue desmantelando y fue reemplazada por una nueva institucionalidad universitaria nacional, que respondía a un modelo económico y social de corte neoliberal. En 1981 se reunificó la Facultad, manteniendo hasta la actualidad cinco campos clínicos (Norte – Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Sur, Centro, Oriente y Occidente con sus respectivos hospitales públicos y consultorios de la red de salud correspondientes), como base de la docencia clínica para alumnos desde primero a séptimo año de la carrera.

Enlaces relevantes

Datos curiosos

En el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se encuentra una momia real, sí real, que data de los años 20´, su historia es bastante particular, llena de misterios y especulaciones.
La historia del recuerdo señala que este personaje, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, era un aventurero francés que estableció una relación de amistad con los estudiantes de Medicina de la U. de Chile en los años '20, integrándose con bastante prontitud a las actividades "extraprogramáticas" de los jóvenes.
En el barrio Independencia se consolidó como el organizador oficial de las parrandas universitarias. Sin embargo -y tal como lo relata el doctor Raúl Etcheverry en el libro Huella y Presencia de la Facultad de Medicina, como uno de los primeros que registró esta historia oral-, con el paso del tiempo los alumnos le perdieron el rastro hasta que un día lo encontraron descansando para siempre en una mesa del pabellón de Anatomía.
Como no tenía familiares y su destino final sería la fosa común, los médicos decidieron embalsamar el cadáver colocándole una copa en la mano; con una roldana que accionaba su brazo, los amigos de Martel siguieron integrándolo a sus eventos sociales, haciendo que brindara junto con ellos.
Sin embargo, uno de los docentes de la Facultad de Medicina que encontró esta momia en el Museo Nacional de Historia Natural, doctor Julio Cárdenas, cuenta su verdadero pasado: "En los años '30 se realizaban fiestas de la primavera y para ganar puntaje, los universitarios podían hacer obras de teatro que se montaban en el Teatro Municipal. Un grupo organizó una presentación que se llamaba "La clínica" y, para ambientar, se robaron un cuerpo conservado del Instituto de Anatomía y lo llevaron en tranvía hasta el recinto cultural. Cuando el director del teatro se dio cuenta de que era un cadáver real lo rechazó y los mandaron de vuelta; ellos quisieron devolver el cuerpo, pero no lo hicieron porque quedarían en evidencia de su robo, por lo que lo guardaron y, cada vez que hacían una reunión, lo sacaban para brindar con él".
Previous slide
Next slide

1842 – Av. Independencia 1027, Independencia

Facultad de Medicina

El denominado Estado Portaliano, que imperó durante el período comprendido entre 1831 y 1841, fusionó todas las instituciones que habían administrado el conocimiento médico durante la Colonia y la Independencia: la Universidad Real de San Felipe, que había impartido la única cátedra de medicina durante esta época; el Instituto Nacional, que como centro del conocimiento de la elite nacional independentista había logrado implementar prácticas científicas como la anatomía y el hospital San Juan de Dios, primer hospital de la nación, donde se había practicado la medicina desde el siglo XVI.

Al momento de fundarse la Universidad de Chile en el 1842, la Escuela de Medicina ya tenía casi una década de funcionamiento, lo que la hace pionera no sólo en el área de la medicina, sino también en el pensamiento científico universitario en nuestra nación.

El año 1889, durante el gobierno del presidente Balmaceda y el decanato de José Joaquín Aguirre se lleva a cabo una modernización de la Escuela y se construye un nuevo edificio de gran envergadura arquitectónica e inspiración greco-romana, en el lugar que actualmente se ubica la Facultad. La nueva Escuela responde a los cánones de la industrialización tecnológica que se comenzaba a establecer por los gobiernos liberales chilenos de fines del siglo XIX.

En 1948, la Facultad de Medicina sufre un incendio que consume el edificio donde funcionaba y destruye gran cantidad de importantes investigaciones biológicas y médicas. La reconstrucción comienza durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, bajo la rectoría de Juvenal Hernández se aprueba el proyecto de reconstrucción de una nueva Facultad, y se encarga la obra al arquitecto Juan Martínez. Durante la misma época tienen lugar dos hechos que determinarán el liderazgo de la Escuela durante todo el siglo XX: la conformación de los campos clínicos y los cambios político-sociales de las décadas de los 60 y 70. 

En 1968, se inicia la gran reforma universitaria, producto de movimientos sociales mundiales que buscaban mayor participación en las decisiones institucionales. Se buscaba la democratización de los gobiernos universitarios, formar más profesionales en el área de la salud en nuestro país, aumentando la enseñanza en hospitales e integrando a los establecimientos regionales en el desarrollo de la medicina, la docencia y la práctica (Valparaíso, Temuco, Valdivia, etc.). Las antiguas cátedras se transformaron en departamentos, lo que significó una importante modificación de la cultura y de la forma de administración académica de la Escuela.

En la Facultad, la reforma se consolida en 1972 con la organización de cuatro sedes o facultades: hospitales Roberto del Río y José Joaquín Aguirre para la Sede Santiago Norte; hospitales Del Salvador y Calvo Mackenna para la Sede Santiago Oriente; hospitales San Juan de Dios y Félix Bulnes para la Sede Santiago Occidente; hospitales Barros Luco, San Borja Arriarán y González Cortés para la Sede Santiago Centro-Sur. Por último, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Sede Valparaíso administraba los campos clínicos de los hospitales Deformes, Van Büren y Gustavo Fricke.

A partir del golpe militar de 1973, esta estructura se fue desmantelando y fue reemplazada por una nueva institucionalidad universitaria nacional, que respondía a un modelo económico y social de corte neoliberal. En 1981 se reunificó la Facultad, manteniendo hasta la actualidad cinco campos clínicos (Norte – Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Sur, Centro, Oriente y Occidente con sus respectivos hospitales públicos y consultorios de la red de salud correspondientes), como base de la docencia clínica para alumnos desde primero a séptimo año de la carrera.

Datos curiosos

En el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se encuentra una momia real, sí real, que data de los años 20´, su historia es bastante particular, llena de misterios y especulaciones.
La historia del recuerdo señala que este personaje, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, era un aventurero francés que estableció una relación de amistad con los estudiantes de Medicina de la U. de Chile en los años '20, integrándose con bastante prontitud a las actividades "extraprogramáticas" de los jóvenes.
En el barrio Independencia se consolidó como el organizador oficial de las parrandas universitarias. Sin embargo -y tal como lo relata el doctor Raúl Etcheverry en el libro Huella y Presencia de la Facultad de Medicina, como uno de los primeros que registró esta historia oral-, con el paso del tiempo los alumnos le perdieron el rastro hasta que un día lo encontraron descansando para siempre en una mesa del pabellón de Anatomía.
Como no tenía familiares y su destino final sería la fosa común, los médicos decidieron embalsamar el cadáver colocándole una copa en la mano; con una roldana que accionaba su brazo, los amigos de Martel siguieron integrándolo a sus eventos sociales, haciendo que brindara junto con ellos.
Sin embargo, uno de los docentes de la Facultad de Medicina que encontró esta momia en el Museo Nacional de Historia Natural, doctor Julio Cárdenas, cuenta su verdadero pasado: "En los años '30 se realizaban fiestas de la primavera y para ganar puntaje, los universitarios podían hacer obras de teatro que se montaban en el Teatro Municipal. Un grupo organizó una presentación que se llamaba "La clínica" y, para ambientar, se robaron un cuerpo conservado del Instituto de Anatomía y lo llevaron en tranvía hasta el recinto cultural. Cuando el director del teatro se dio cuenta de que era un cadáver real lo rechazó y los mandaron de vuelta; ellos quisieron devolver el cuerpo, pero no lo hicieron porque quedarían en evidencia de su robo, por lo que lo guardaron y, cada vez que hacían una reunión, lo sacaban para brindar con él".
Previous slide
Next slide

Enlaces relevantes

REFERENCIAS

REFERENCIAS

 

REFERENCIAS

Schmidt Hebbel, H. (1986).Tras las huellas de la historia de la enseñanza de las ciencias farmacéuticas en Chile: (1833-1985).

MÁS INFO

Montecino Aguirre, S. y Araya Espinoza, A. (2011). Materia y memoria: tesoros patrimoniales de la Universidad de Chile. Tinta Azul, Ediciones de la Universidad de Chile.

MÁS INFO

Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (1 de julio de 2023). Historia de la Facultad.

MÁS INFO

Anales de la Universidad de Chile, sexta serie, nº 12, octubre de 2000

REFERENCIAS

editor2. (n.d.). RESEÑA HISTÓRICA. Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak.

MÁS INFO

Escobar, M. (2002). HISTORIA HOSPITAL PSIQUIATRICO (1852-1952). BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA.”

MÁS INFO

Murillo, G. (2002). HISTORIA INSTITUTO PSIQUIATRICO “DR. JOSE HORWITZ BARA.”. BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD “DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA”.

MÁS INFO

 

REFERENCIAS

Instituto Médico Legal Dr. Carlos Ybar. (s.f.). Historia.

MÁS INFO

Torres, I. (2014). El rol del Servicio Médico Legal (SML) en la identificación de los detenidos desaparecidos en Chile. Estudios – Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba, (31), 157-180.

 

REFERENCIAS

Consejo Monumentos Nacionales (2010). Decreto N°72.

REFERENCIAS

Cárdenas, J. (s.f.). Origen del Museo de Anatomía. Museo de Anatomía.

MÁS INFO

Cárdenas, J. (2018). El museo de anatomía de la universidad de chile, un monumento nacional. Revista Médica de Chile 146 (12).

MÁS INFO

 

REFERENCIAS

Municipalidad de Independencia (s.f.). Biblioteca.

MÁS INFO

Marsino. (s.f.) Biblioteca Pública de Independencia.

MÁS INFO

 

REFERENCIAS

Facultad de Odontología, nuestra historia

MÁS INFO

 

REFERENCIAS

Instituto Nacional Del Cáncer. (17 de Junio 2023). Quienes Somos.

MÁS INFO

REFERENCIAS

Villarroel, M. (15 enero de 2019). ¿Qué significa cada uno? Conoce Los Pictogramas que identificarán a las estaciones de la línea 3. BioBioChile.

MÁS INFO

Ferrer, C. (17 de enero de 2019).A días del debut de la Línea 3: U. de Chile busca renombrar estación Hospitales en honor a Eloísa Díaz. Emol.

MÁS INFO