1821 – Avenida Independencia con Profesor Zañartu
Obra de Bernardo O’Higgins, fundada en 1821 con el nombre de Panteón Nacional, permaneció durante décadas como la única iniciativa pública de cementerio laico.
Su territorio se enmarca en el histórico barrio “La Chimba”, compuesto por la plaza y eje La Paz, Cementerio Católico, Servicio Médico Legal, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Monumento Histórico Ex Hospital San José, entre otros, englobando así un sector que busca mantener una cultura viva en relación con la muerte y los servicios de salud.
Actualmente, están enterrados en él al menos ciento setenta personajes de gran relevancia histórica. Destaca también por el valor artístico de sus obras, encontrándose una colección de 237 esculturas de diversas épocas y, es testimonio de la evolución de las corrientes artísticas del arte escultural funerario.
En él también encontramos el patio 29, sitio utilizado por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet para enterrar los cuerpos de disidentes políticos, sepultándolos como
“NN”, es decir, sin identificación alguna y en fosas comunes.
Obra de Bernardo O’Higgins, fundada en 1821 con el nombre de Panteón Nacional, permaneció durante décadas como la única iniciativa pública de cementerio laico.
Su territorio se enmarca en el histórico barrio “La Chimba”, compuesto por la plaza y eje La Paz, Cementerio Católico, Servicio Médico Legal, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Monumento Histórico Ex Hospital San José, entre otros, englobando así un sector que busca mantener una cultura viva en relación con la muerte y los servicios de salud.
Actualmente, están enterrados en él al menos ciento setenta personajes de gran relevancia histórica. Destaca también por el valor artístico de sus obras, encontrándose una colección de 237 esculturas de diversas épocas y, es testimonio de la evolución de las corrientes artísticas del arte escultural funerario.
En él también encontramos el patio 29, sitio utilizado por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet para enterrar los cuerpos de disidentes políticos, sepultándolos como
“NN”, es decir, sin identificación alguna y en fosas comunes.
La denominación “Hospitales” cobra sentido por la proximidad de tres centros hospitalarios: el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (antiguamente conocido como Hospital José Joaquín Aguirre), el Hospital San José y el Hospital Roberto del Río, así como el Instituto Nacional del Cáncer. Además, el Campus Doctora Eloísa Díaz (ex Campus Norte) de la Universidad de Chile se emplaza adyacente a esta estación. El pictograma que identifica la estación representa las fachadas del Hospital San José, el Hospital José Joaquín Aguirre y el Instituto Nacional del Cáncer. El nombre originalmente concebido para la estación era “Hospital J.J. Aguirre”, pero fue posteriormente modificado a su denominación actual.
El Metro de Santiago desempeña un papel crucial en la infraestructura urbana y en la movilidad de la ciudad. La extensión de líneas y la ubicación estratégica de estaciones como Hospitales en la Línea 3 son ejemplos tangibles de cómo este sistema puede no solo fomentar la conectividad, sino también mejorar la calidad de vida de los habitantes santiaguinos. Al converger el transporte público con los centros de atención médica, el metro se consolida como un facilitador esencial en la vida diaria de la comunidad, una instancia donde la movilidad y la salud se fusionan en beneficio de todos.